El cineasta filma la escena persiguiendo a sus personajes (Solé, 2016).
Cuando la cámara deja de moverse, queda un escenario que refleja una ausencia.
Una melodía ocupa el espacio del sonido; pero al irrumpir da significado al
silencio subyacente. En sus pinturas, muchos personajes de Caravaggio miran
hacia afuera; apuntan a una realidad que no cabe en nuestro marco. Levinas
parece indicarnos con un impersonal “hay ser” el silencio de toda música, la
ausencia de toda presencia y el desborde de todo marco. Caffarena contrapone
enigma y misterio. Aquino sostiene una analogía que quizás el autor/a de “La
nube del no saber” (S. XIV) estimaría insuficiente. Wittgenstein indica: “De lo
que no se puede hablar es mejor callar” (“Tractatus…”, 1921). Levinas insiste en
que es imposible conceptualizar el ser que hay. Apunta hacia el misterio del
Otro.martes, 27 de febrero de 2018
Ausencia en toda presencia
El cineasta filma la escena persiguiendo a sus personajes (Solé, 2016).
Cuando la cámara deja de moverse, queda un escenario que refleja una ausencia.
Una melodía ocupa el espacio del sonido; pero al irrumpir da significado al
silencio subyacente. En sus pinturas, muchos personajes de Caravaggio miran
hacia afuera; apuntan a una realidad que no cabe en nuestro marco. Levinas
parece indicarnos con un impersonal “hay ser” el silencio de toda música, la
ausencia de toda presencia y el desborde de todo marco. Caffarena contrapone
enigma y misterio. Aquino sostiene una analogía que quizás el autor/a de “La
nube del no saber” (S. XIV) estimaría insuficiente. Wittgenstein indica: “De lo
que no se puede hablar es mejor callar” (“Tractatus…”, 1921). Levinas insiste en
que es imposible conceptualizar el ser que hay. Apunta hacia el misterio del
Otro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario