Con el
avance de la secularización, las personas vinculadas a las tradiciones
religiosas se sienten amenazadas. Algunos tratan de acomodar su fe a los nuevos
tiempos. Al comenzar el s. XIX, los judíos tradicionales europeos, los
“viejos creyentes”, responden a la ilustración con sus prácticas más tradicionales
y acentuando la nota de espiritual. En 1803, en Lituania se funda Etz Hayyim,
una escuela religiosa exigente, rigurosa y, a la vez, con profundo sentido de
lo sagrado. Asegura Armstrong (“Los orígenes…”, 2010) que esta institución,
multiplicada por todo el mundo, se convertirá en “la institución característica
del fundamentalismo ultraortodoxo del siglo XX”. La amenaza de una cultura
dominante (la ilustración y su desarrollo) provoca una ruptura en el mundo
religioso, frente a los buscan el diálogo, aparecen siempre los que defienden
asegurar la tradición.
jueves, 16 de agosto de 2018
miércoles, 15 de agosto de 2018
Búsqueda sin término
En
conferencia pronunciada en 1958, Popper invita a los escuchantes a no admitir
crédulamente su reflexión. Asegura que no es un profeta de un nuevo rumbo en la
filosofía. Defiende que la discusión crítica hace grande al pensamiento y a la
persona: “La postura razonable, racional, crítica, sólo será el resultado de la
crítica de otros y que uno sólo puede llegar a la autocrítica por medio de la
crítica de otros”. No convierte esto a la filosofía en una mera conversación
(Rorty). Tampoco en una expresión sin más de la cultura en la que se plasma
(Levi-Strauss). Es probable que la personalidad y los modos de los filósofos
estructuralistas y postestructuralistas parezcan en ocasiones el trabajo de
“pensadores temerarios” que buscan el aplauso, el escándalo o, directamente, la
publicidad. “Búsqueda sin término”, titula Popper a su autobiografía en 1976.
martes, 14 de agosto de 2018
La revolución americana
Los padres de la revolución americana son ilustrados.
Plasman en la declaración de independencia los ideales de las luces. Pero su
revolución cuenta con el movimiento cristiano del “Gran Despertar (1750)”: predica conversión y redención, rompe las
iglesias y da significado espiritual a la palabra “libertad”. Señala Armstrong
que las trasformaciones sociales necesitan, con frecuencia, un doble ethos: el
del progreso/razón y el de la mítica/espiritualidad. La lógica de la
guerra (la que establece la necesidad de
un estado propio en la lucha de intereses en juego) se alía con la lógica del
retorno a la fe y la instauración en la tierra del Reino de Dios. Pero siempre
que se proclama el Reino y se lucha por él, finalmente acontece la Institución; y deja, una vez más, el regusto del incumplimiento del segundo mandamiento: no
usarás el nombre de Dios en vano.
Etiquetas:
América,
Armstrong,
Cristianismo,
Espiritualidad,
Gran Despertar,
Guerra,
Ilustración,
Independencia,
Institución,
Libertad,
Lógica,
Mítico,
Progreso,
Razón,
Reino,
Revolución,
Tradición
lunes, 13 de agosto de 2018
La discusión crítica
Considera
Popper (La responsabilidad de vivir, 1994) que es un filósofo anticuado:
defiende la razón y la ilustración. Kant, a su juicio, sería el último grande
de esta corriente, aunque reconoce en Russell un filósofo de crédito que es
capaz de argumentar con la claridad y la profundidad que requiere cualquier
discusión crítica. La filosofía es crítica. Si una filosofía no cuestiona lo
que otro pensamiento ha formulado, no servirá para avanzar. La mejor escuela de
filosofía, a su juicio, es la que es capaz de superar lo dicho por su maestro.
Pero lo que hace de Popper un pensador anticuado sería, a su juicio, que cree que la discusión crítica, la que atiende a los hechos y a los argumentos, es el
marco para que la filosofía sea juez de su época. En esto sigue a Hofmannsthal:
“La filosofía es el juez de una época; mal asunto cuando en lugar de esto se
convierte en su expresión”.
domingo, 12 de agosto de 2018
Renacimiento y wahhabismo
En buena
medida, se puede decir que el Renacimiento nace del “retorno a las fuentes”, y
es por eso que tiene todo el sentido el nombre de la nueva época: se trata de
renacer, de hacer nacer lo que antes ya había estado. Armstrong nos muestra que
entre 1703 y 1792 vive, en Arabia, Muhammad Ibn Abd al-Wahhab, que rechaza
todas las enseñanzas medievales y propone un retorno a las fuentes: quiere
crear una comunidad que engancha directamente con la experiencia fundante del
Islam en el siglo VII. Además, para imponerlo, se opone a los sultanes otomanos
que gobiernan con la Sharía desde Constantinopla. También recurre a la
violencia con el pueblo con métodos agresivos y discriminatorios. ¿Qué hace del
retorno a las fuentes de los renacentistas un progreso y el de los wahhabistas
una premonición de todos los fundamentalismos?
Etiquetas:
a-Wahhab,
Arabia,
Armstrong,
Comunidad,
Constantinopla,
Experiencia,
Fuente,
Fundamentalismo,
Islam,
Otomano,
Renacimiento,
Retorno,
Sharía,
Violencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)