“Panta rei” (todo se mueve) afirma Heráclito y Machado, a
comienzos del siglo XX lo poetiza: “…se hace camino al andar y, al volver la
vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Más tarde, León
Felipe le da otro tono: “…pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
siempre ligero”. Foucault culmina la pérdida de suelo incluso de nuestras más
grandes palabras al afirmar que el ser humano se disolverá como lo hace un
rostro dibujado en la arena de una playa. “El mundo comenzó sin el hombre y
acabará sin él”, dice Levy-Strauss anticipando al autor de “Las palabras y las
cosas”. Colabora Derridá con su deconstrucción (de la que, quizás por
concesión, quiere liberar a la “justicia”). Rorty, no sin cierta ironía, señala
la contingencia del yo y propone entender la filosofía como conversación (el
mundo de la opinión).
Mostrando entradas con la etiqueta Rorty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rorty. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de agosto de 2018
Panta rei
Etiquetas:
Contingencia,
Conversación,
Deconstrucción,
Derridá,
Filosofía,
Foucault,
Heráclito,
Ironía,
Justicia,
León Felipe,
Levy-Strauss,
Machado,
Opinión,
Rorty
miércoles, 15 de agosto de 2018
Búsqueda sin término

lunes, 19 de marzo de 2018
A navegar

Etiquetas:
Bauman,
Byung-Chul Hang,
Concepto,
Conversación,
Derrida,
Existencia,
Filosofía,
Foucault,
Literatura,
Morey,
Política,
Rorty,
Sofistas,
Sokal,
Sujeto
jueves, 8 de febrero de 2018
¿Post - Postmodernidad?

Todo comenzó con un rumor: vive
Taller retiro Online La Pascua de la Vida
En Radio ECCA
Etiquetas:
Bricmont,
Conversación,
Descartes,
Dios,
Ellacuría,
Ilustración,
Metafísica,
Pensamiento,
Postmodernidad,
Razón,
Realidad,
Rorty,
Sokal,
Subjetividad,
Verdad,
Vida Líquida
miércoles, 31 de enero de 2018
El retorno de un encargo: la realidad

jueves, 28 de diciembre de 2017
Un poco de ironía

miércoles, 27 de diciembre de 2017
Palabras
El siglo V a.C. cuenta con la intervención de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. En el siglo XX, Marx, Groucho, parece situarse en esa dirección: “Estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros”. En 1962, se publica “Cómo hacer cosas con palabras”, de J.Austin, padre de la lingüística pragmática: no parece que haya mucha distancia entre el ser y el enunciar, todo deviene lenguaje. En el 66, Foucault da a luz “Las palabras y las cosas”: El giro lingüístico deconstruye el saber y tiene raíces profundas que afectan toda filosofía en el siglo XX. En 1982, Rorty escribe “Consecuencias del pragmatismo”. El racionalismo ilustrado, tras sustituir la verdad religiosa, pretende una verdad igualmente estable, recibe ahora su propia medicina, el fin de la epistemología: de la investigación pasamos a la pura conversación. Palabras.
martes, 26 de diciembre de 2017
¿Racionalistas y analíticos?

lunes, 25 de diciembre de 2017
Praxis y lenguaje

Suscribirse a:
Entradas (Atom)