
Mostrando entradas con la etiqueta Bauman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bauman. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de noviembre de 2018
al-Qutb

Etiquetas:
Adorno,
al-Qutb,
Armstrong,
Bauman,
Byung-Chul Hang,
Capitalismo,
Fundamentalismo,
Ideología,
Islam,
Laicismo,
Liberalismo,
Marxismo,
Nasser,
Occidente,
Política,
Sionismo,
Suní
jueves, 15 de noviembre de 2018
La persona modular y la patria

martes, 2 de octubre de 2018
Tribu

miércoles, 12 de septiembre de 2018
Rendir cuentas

jueves, 6 de septiembre de 2018
Estelas en la mar
“Caminante, no hay camino, (...) sino estelas en la mar”, escribe Machado. Desde la sociología, Bauman, a
finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI parece empeñado en mostrar las
consecuencias prácticas de tanta fluidez marina y líquida. Nada permanece, todo
fluye y los estados se muestran incapaces de garantizar con sus muros los
embates de las olas neoliberales. El mandato de la libertad (de los
nuestros/as) se impone sobre el de la seguridad. Se despide a una vecina de un
pueblo de Canarias que trabaja en servicios sociales como consecuencia de la
crisis que produce un vecino de un pueblo desconocido de EE.UU. que no paga su
hipoteca. Todo fluye y soñamos que levantando fronteras, muros, vallas y
aumentando las cuantías del derecho penal nos dotamos de una seguridad perdida.
Salimos a la calle y nos manifestamos.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Malestar

martes, 28 de agosto de 2018
Mortificación

Etiquetas:
Bauman,
Byung-Chul Hang,
Cansancio,
Descartable,
Esclusión,
Loyola,
Mortificación,
Obsolescencia,
Productividad,
Temor,
TIC,
Velocidad,
Vida Líquida
jueves, 2 de agosto de 2018
A correr
Sin capacidad contemplativa, cansados de caminar,
corremos. La carrera no es una respuesta contemplativa que rompa de forma
creativa la lógica de la caminata, sencillamente, acelera el proceso (Byung
Chul Han, “La sociedad del cansancio”, 2010). Nuestro entorno cambia a enorme
velocidad. No hay un mandato externo, nadie que imponga un ritmo. Ya no vivimos
en un tiempo disciplinario. El liberalismo se reforzó en Mayo del 68 y caducó
las normas, los valores culturales y las tradiciones. Quedó libre, disponible
para que todo sujeto lo internalice. Hoy todo fluye (Bauman) y en su fluir descubrimos
que podemos quedar obsoletos. Primamos el cambio. Ya no es necesaria la orden
externa. Cada uno se autoperfecciona, cada uno se autoexplota. Dejamos de
caminar y comenzamos a correr. Pretendemos atrapar el tiempo con nuestra
carrera.
Etiquetas:
Aceleración,
Bauman,
Byung-Chul Hang,
Cambio,
Camino,
Cansancio,
Carrera,
Contemplación,
Creatividad,
Cultura,
Disciplina,
Liberalismo,
Lógica,
Obsolescencia,
Proceso,
Sujeto,
Tradición,
Velocidad
lunes, 18 de junio de 2018
Finitud y fe

miércoles, 30 de mayo de 2018
A navegar sin papá

Etiquetas:
Amenaza,
Autoridad,
Bauman,
Brújula,
Byung-Chul Hang,
Consumo,
Explotación,
Gozo,
Libertad,
Narcisismo,
Patriarcado,
Postmodernidad,
Vida Líquida,
Žižeck
lunes, 14 de mayo de 2018
Humanismo

Etiquetas:
Antropología,
Bauman,
Ciudadanía,
Clásico,
Crisis,
Cultura,
Etica,
Etnocentrismo,
Francisco,
Humanismo,
Individuo,
Medioambiente,
Política,
Religión,
Renacimiento,
Sociedad,
Vida Líquida
jueves, 10 de mayo de 2018
Los estándares del amor
El amor
tiene que ver con la palabra todo y con la propuesta para siempre. Hay, sin
embargo, un gen social que se resiste al todo y a la promesa de eternidad.
Nuestra sociedad simplifica las pruebas para considerar una experiencia como un
acto de amor. Ni la totalidad ni la eternidad (solo tú, para siempre tú del
matrimonio católico) son exigencia habitual de nuestra cultura para hablar de
amor; por eso, ahora hablamos más que nunca de amar y de enamorarnos: “No es que más gente esté
a la altura de los estándares de amor en más ocasiones, sino que esos
estándares son ahora más bajos” (Bauman, “Amor líquido”, 2003). Loyola sitúa al
final de sus Ejercicios Espirituales la Contemplación para alcanzar Amor. Su
propuesta pasa por el reconocimiento de “tanto bien recibido”. De esa manera,
seremos capaces de “enteramente reconosciendo, en todo amar y servir”. Todo.
martes, 3 de abril de 2018
Retorno a la tribu

La privatización de los sueños

lunes, 2 de abril de 2018
Añoranzas

Etiquetas:
Añoranza,
Bauman,
Comunidad,
Francia,
Freud,
Manrique,
Muerte,
Nacionalismo,
Nostalgia,
Política,
Psicología,
Rank,
Religión,
Renacimiento,
Retropía
domingo, 25 de marzo de 2018
Volvemos al enjambre

lunes, 19 de marzo de 2018
A navegar

Etiquetas:
Bauman,
Byung-Chul Hang,
Concepto,
Conversación,
Derrida,
Existencia,
Filosofía,
Foucault,
Literatura,
Morey,
Política,
Rorty,
Sofistas,
Sokal,
Sujeto
jueves, 14 de diciembre de 2017
La historia

domingo, 10 de diciembre de 2017
Todo cambia
![]() |
Noche en Cáceres |
En nuestra propia historia
cambiamos. Cambian sentimientos y afectos, de modo fluctuante y poco
controlable. Cambian nuestras opiniones políticas y nuestras convicciones
religiosas. Cambia también nuestro modo de mirar y ver, de juzgar a otras
personas. Toda esa capacidad de cambio es una energía profundamente humana que
nos ha ayudado a sobrevivir como especie y nos permite adecuarnos como personas
ante las condiciones cambiantes de la realidad. Ese cambio, por supuesto, lo
podemos trabajar. Si no lo elaboramos, se convierte en “vida líquida” (Bauman),
en ocasión para los piratas (Innerarity) o en fanatismo totalitario (Arendt). Sartre afirma que no tenemos excusa: somos
responsables. Pero es cierto que en la vida observamos como casi todo, incluso
lo que resulta del esfuerzo, se recibe como don (gratuidad).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)