Nuestras vidas están llenas de diversidad. Como anuncian los clásicos, la filosofía comienza con el asombro. La diversidad provoca asombro, perplejidad, desconcierto. Diferencias culturales, psicológicas, biológicas, étnicas… que se concretan en la vida cotidiana en modos de pensar diversos, diferentes maneras de entender la vida, la misión, la tarea. Las diferentes posiciones políticas reflejan una sociedad que se siente mucho más diversa de lo que las instituciones, normalmente, pueden encausar. Diferencia en los intereses y en los gustos. En ocasiones, esto provoca un efecto comunitarista: el retorno a los míos, a sus valores de siempre, a los lugares sagrados e intocables. La diversidad -que seguirá presente incluso en los contextos más uniformados- puede provocar ruptura, división, alejamiento. En términos morales, egoísmo. En términos teológicos, pecado. Pero esa misma diversidad, integrada (más allá de Babel) es ocasión para el asombro, la admiración, la filosofía.
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de junio de 2019
miércoles, 22 de mayo de 2019
¿Para qué sirve la filosofía?

Nos muestra Daniel Barreto (entrevista radiofónica en ECCA, 20 de mayo) que la pregunta “¿para qué sirve la filosofía?” es síntoma de su propia necesidad: debemos precisamente cuestionar el utilitarismo de nuestra actitud vital. Ni Aristóteles ni Hipatia de Alejandría hubieran entendido la pregunta por la utilidad de la misma. Para la filosofía clásica, el pensamiento es constitutivo de la propia realidad humana. De hecho, nuestra vida está llena de filosofía o deja de ser vida. Hacemos filosofía cuando hablamos de economía o de felicidad, del sentido de nuestra labor educativa o del trabajo que hacemos, de la participación en la vida política o el misterio que arroja la investigación espacial. Hacemos filosofía cuando dialogamos sobre los límites de la vida y los comportamientos éticos propios de la medicina o la investigación. La filosofía cuestiona y pregunta. Nos recuerda Daniel Barreto que la filosofía surge del asombro. El asombro apunta siempre al misterio. Caffarena escribe “El enigma y el misterio”: los enigmas pueden resolverse agudizando el ingenio, el misterio no tiene solución, pero cabe pedirle al lenguaje que nos lo muestre.
lunes, 22 de abril de 2019
Melancolía y filosofía

jueves, 11 de abril de 2019
Ser y pensar

jueves, 4 de abril de 2019
La razón tiene límites

lunes, 1 de abril de 2019
Filosofía a golpes

viernes, 21 de septiembre de 2018
El mito del futuro

miércoles, 12 de septiembre de 2018
Rendir cuentas

sábado, 25 de agosto de 2018
Panta rei
“Panta rei” (todo se mueve) afirma Heráclito y Machado, a
comienzos del siglo XX lo poetiza: “…se hace camino al andar y, al volver la
vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Más tarde, León
Felipe le da otro tono: “…pasar por todo una vez, una vez sólo y ligero,
siempre ligero”. Foucault culmina la pérdida de suelo incluso de nuestras más
grandes palabras al afirmar que el ser humano se disolverá como lo hace un
rostro dibujado en la arena de una playa. “El mundo comenzó sin el hombre y
acabará sin él”, dice Levy-Strauss anticipando al autor de “Las palabras y las
cosas”. Colabora Derridá con su deconstrucción (de la que, quizás por
concesión, quiere liberar a la “justicia”). Rorty, no sin cierta ironía, señala
la contingencia del yo y propone entender la filosofía como conversación (el
mundo de la opinión).
Etiquetas:
Contingencia,
Conversación,
Deconstrucción,
Derridá,
Filosofía,
Foucault,
Heráclito,
Ironía,
Justicia,
León Felipe,
Levy-Strauss,
Machado,
Opinión,
Rorty
jueves, 23 de agosto de 2018
Sin filosofía en el medievo

miércoles, 15 de agosto de 2018
Búsqueda sin término

lunes, 13 de agosto de 2018
La discusión crítica

martes, 31 de julio de 2018
El corazón tiene razones

Etiquetas:
Corazón,
Delfos,
Dionisos,
Filosofía,
Grecia,
Inteligencia,
Límites,
Logos,
Mito,
Nietzsche,
Oráculo,
Presocráticos,
Racionalidad,
Razón,
Realidad,
Saint Exupery
jueves, 26 de julio de 2018
Acompañado por la soledad

domingo, 22 de julio de 2018
La escuela personalista

Etiquetas:
Cultura,
Díaz,
Estructuralismo,
Existencialismo,
Filosofía,
Goñi,
Levinas,
Marcel,
Marxismo,
Mounier,
Neopositivismo,
Personalismo,
Ricouer,
Sprit,
Stein,
Zubiri
domingo, 15 de julio de 2018
Cultura del ego

Etiquetas:
Buber,
Elemento,
Estructura,
Estructuralismo,
Filosofía,
Metaética,
Metafísica,
Otredad,
Personalismo,
Relación,
Relacional,
Responsabilidad,
Ser,
Trascendencia,
Tú
miércoles, 27 de junio de 2018
El primado de la persona y la crisis

Etiquetas:
Consumidor,
Crisis,
Dignidad,
Economía,
Espiritualidad,
Filosofía,
Goñi,
Idealismo,
Individuo,
Mounier,
Neopositivismo,
Occidente,
Persona,
Personalismo
jueves, 7 de junio de 2018
El objeto del pensar

Etiquetas:
Conocimiento,
Filosofía,
Horkheimer,
Humanidad,
Idealismo,
Justicia,
Justificación,
Manheim,
Marx,
Naturalismo,
Pensamiento,
Poder,
Privilegio,
Realidad,
Wiggershaus
martes, 22 de mayo de 2018
Sin ideologías

viernes, 4 de mayo de 2018
Hermenéutica hacia Emaús
Lo liso, lo pulido y el “me gusta” virtual de Facebook definen el mundo en Byung-Chul Han. Se escapan de la realidad, que ni es ni lisa ni pulida; y tampoco un click en el “me gusta” compromete. Puede que el giro antropológico de la filosofía, quizás como deseo de asumir la historia con responsabilidad, abre, sin embargo, el camino hacia un sujeto descomprometido, distinto, ajeno a lo real. La fuga hacia el mundo ideal se lee ya en Platón y es proyección en Feuerbach. Emaús es propuesta hermenéutica: invita a una lectura de los acontecimientos sin negarlos, tal como son, pero descreyendo de su apariencia inmediata. Afirma el evangelista Lucas que el caminante les fue explicando en su horizonte de comprensión, la Escritura, la realidad de todo lo sucedido. Finalmente, con los pies en el suelo, le invitaron (por fin descubren al Otro): quédate con nosotros que el día va de caída.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)