Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2019

Diversidad y asombro

Nuestras vidas están llenas de diversidad. Como anuncian los clásicos, la filosofía comienza con el asombro. La diversidad provoca asombro, perplejidad, desconcierto. Diferencias culturales, psicológicas, biológicas, étnicas… que se concretan en la vida cotidiana en modos de pensar diversos, diferentes maneras de entender la vida, la misión, la tarea. Las diferentes posiciones políticas reflejan una sociedad que se siente mucho más diversa de lo que las instituciones, normalmente, pueden encausar. Diferencia en los intereses y en los gustos. En ocasiones, esto provoca un efecto comunitarista: el retorno a los míos, a sus valores de siempre, a los lugares sagrados e intocables. La diversidad -que seguirá presente incluso en los contextos más uniformados- puede provocar ruptura, división, alejamiento. En términos morales, egoísmo. En términos teológicos, pecado. Pero esa misma diversidad, integrada (más allá de Babel) es ocasión para el asombro, la admiración, la filosofía.

martes, 13 de febrero de 2018

Pluralismo y multiculturalismo

Con Rawls descubrimos el esfuerzo por fundar la justicia (ética) desde la formalidad. Así, el paso a la política establece lo justo como idéntico a correcto. El comunitarismo (McIntyre, Taylor) señala que no es posible lo correcto sin una definición previa del valor de lo bueno. G. Sartori (“La sociedad multiétnica”, 2000) arremete contra la multiculturalidad a la que aboca el comunitarismo. Muchas comunidades permiten una sociedad plural, pero no una sociedad pluralista. El pluralismo tolera e incluso aprecia la diversidad, pero no cualquier diversidad. En realidad, la crítica de Sartori al multiculturalismo lo muestra como un multi-monoculturalismo: muchas comunidades, pero cada una homogénea, sin pluralidad en su interior y sin pluralismo como valor. La convivencia cultural exige valores comunes. El pluralismo es un valor necesario, no relativo.

Todo comenzó con un rumor: vive
Taller retiro Online La Pascua de la Vida

En Radio ECCA

domingo, 4 de febrero de 2018

La sociedad plural

Cargamos con una realidad: la sociedad plural. Es una “carga” y como tal lo viven personas que añoran su puesto claro en una sociedad suficientemente homogénea y definida. Por eso, o nos encargamos correctamente de la pluralidad o, en vez de un pluralismo sano que valora la diversidad, nos encontraremos con la competencia de intereses o con la no convivencia real que añora cierto comunitarismo, el de la sociedad multicultural. Se trata de un multiculturalismo que “separa, es agresivo e intolerante” (Sartori). Si el pluralismo respeta y valora positivamente la diversidad, el multiculturalismo lo niega: asume lo plural para generar espacios enfrentados o, en todo caso, coexistentes.  La multiculturalidad parece consagrar el “choque de civilizaciones” a escala de ciudad. ¿Nos podemos encargar de esta realidad sin devenir en la sociedad líquida?


Todo comenzó con un rumor: vive
Taller retiro Online La Pascua de la Vida
En Radio ECCA

jueves, 1 de febrero de 2018

Sociedad abierta

Nos hacemos cargo de una realidad plural. Utiliza la vieja expresión de Popper, “sociedad abierta”, Giovanni Sartori (“La sociedad multiétnica”, año 2000) para preguntar: “¿Hasta qué punto una sociedad debe ser “abierta”? Para Popper, sociedad abierta es, en realidad, sociedad liberal y, por tanto, una sociedad capaz de integrar incluso  a quienes desearían “cerrarla”. Una sociedad totalmente abierta, ¿es una sociedad multicultural? Sartori traza un camino: “…desde la intolerancia a la tolerancia, de la tolerancia al respeto al disenso y después, mediante ese respeto, a creer en el valor de la diversidad”. Pero el propio Sartori advierte: un pluralismo que sea mera expresión de la competencia de los grupos de interés pierde toda su nobleza y quedamos de nuevo “al viento que suena bien pero significa poco”.  Volvemos a “evaporar” un concepto.