
jueves, 8 de marzo de 2018
Afrontar la muerte

miércoles, 7 de marzo de 2018
Enemigo

martes, 6 de marzo de 2018
La violencia y lo igual
Ante la violencia de lo igual, surge el terrorismo. Sin entrar en sus
motivaciones explícitas (políticas, religiosas), el terrorismo es la
contrafuerza destructiva ante “el poder de lo global que todo lo nivela
reduciéndolo a lo igual” (Byung-Chul). Ante la pretensión de finalizar la
historia (Fukuyama) con la propagación implacable de lo igual con su violencia
muchas veces invisible (la democracia liberal y el libre mercado), la muerte
aparece como lo único que no se somete a lo igual, al modelo productivo de
nuestro neoliberalismo. La muerte finaliza la producción. “La glorificación de
la muerte por parte de los terroristas y esa actual histeria con la salud que
trata de prolongar la vida como mera vida a cualquier precio se suscitan
mutuamente” (Byung-Chul). La negación de lo Otro se niega en la aparición de la
Muerte. ¿Qué emoticono es apropiado?
lunes, 5 de marzo de 2018
La expulsión de lo distinto
Si Levinas pretende que lo Otro sea la piedra angular de la filosofía, Byung-Chul concluye que “los tiempos en que existía el otro se han ido”. En “La expulsión de lo distinto” (2016), Byung-Chul señala al violento poder de lo igual, que resulta invisible. Es el “me gusta” de Facebook. Seleccionamos las redes para afirmarnos en lo que ya somos. Negamos la pura otredad sin que se note; no aparece como una enfermedad, ni como un carcinoma agresivo (Baudrillard, El otro por sí mismo, 1997), sino como un estado de coma: “La interconexión digital total y la comunicación total no facilitan el encuentro con otros. Más bien sirven para encontrar personas iguales y que piensan igual, haciéndonos pasar de largo ante los desconocidos” (Byung-Chul). Las redes nos enredan en un bucle del yo. Como lo igual no duele, ni reacciono ni me entero. Estoy en coma. Me gusta.
domingo, 4 de marzo de 2018
¿Fundamento para la ética?

Suscribirse a:
Entradas (Atom)