
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sentido. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de junio de 2019
Autoayuda y menos

domingo, 2 de junio de 2019
Tiempo, sentido, Éxodo
Frente a un mundo en el que se suceden los instantes, Heidegger propone, en un primer momento de su filosofar, la historia. Anclada en la narración histórica, toda actividad sucede en el tiempo con un sentido, un antes y un después con su fin por alcanzar. Pero el historicismo sufre la denuncia del racionalismo crítico (Popper), también del estructuralismo (la importancia de la sincronía frente a la diacronía) y claudica con la experiencia política del nazismo, el desarrollismo y el socialismo real, a los que Peter Berger denominará “pirámides de sacrificio”. Heidegger procede a deshistorizar el tiempo y lo ancla en el “sí-mismo” que permanece y dura mientras es fiel y que se disuelve y se convierte en un “perder el tiempo” cuando se esclaviza a las cosas de cada día. Loyola entiende el tiempo como relación que aboca a la inmediatez de la Presencia: Dios. Y propone ordenar todo lo demás al “alabar, hacer reverencia y servir”. El sentido no está en el sí-mismo, sino en el éxodo del sí-mismo.
jueves, 9 de mayo de 2019
Vencida la espada
“Vencida de la edad sentí mi espada”, canta Quevedo en quejumbroso soneto. Señala el paso del tiempo al recorrer el último trecho. Tema propio de la poesía que se plasma magnífico en Jorge Manrique: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir…”. Parece situarse en esa estela Heidegger: asegura que somos para la muerte. Pero hoy, señala Byung-Chul Han, es una muerte desprovista de significado. No es el final de nada, se nos dice, porque si después es nada, lo previo también lo es. En Manrique perdura la memoria; en Quevedo “serán cenizas, mas tendrán sentido”. En nuestra cultura, una insignificante fracción de un tiempo inabarcable que se mide en miles de millones de años. Menos de una fracción de segundo en escala anual. Situada la humanidad en el pálido azul de un punto en un rincón perdido de una galaxia más bien mediana entre cientos de miles. Nada. Salvo que el misterio de luz habite en la trascendencia: “Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”, confiesa Hipona.
domingo, 7 de abril de 2019
El cansancio

Etiquetas:
Byung-Chul Hang,
Ciencia,
Coaching,
Eficiancia,
Existencialismo,
Éxodo,
Frankl,
Guerra,
Holocausto,
Metafísica,
Neurosis,
Otro,
Sentido,
TDAH,
Terapia
domingo, 31 de marzo de 2019
Sentido
Para
Wittgenstein, probablemente, es una falsa pregunta con ninguna respuesta
posible: falso problema. Sobre el “sentido”, en ese sentido, no hay nada que
decir. Mejor callar. Sartre quizás piense que se trata de un sentido
autoconstruido: no hay un para qué dado; cada persona, sin más referente ni
horizonte que la propia historia, debe construirlo. Foucault invita a observar
cómo el viento de las circunstancias lo borrará como a un rostro dibujado en la
arena de la playa. Sin embargo, no pocas personas se mueven con un para qué:
¿el dinero, el poder, el placer? O, incluso, sin darle una formulación
conceptual, el para qué es el miedo o la codicia, el propio ego, o aquellas
causas que encumbran a la persona y le dan prestigio o reconocimiento. Loyola
propone: alabar, hacer reverencia, servir (gratuidad, respeto, cuidado). Y así
salvar la vida.
domingo, 7 de octubre de 2018
Idolatría

domingo, 16 de septiembre de 2018
Los hechos y la historia

miércoles, 18 de julio de 2018
Falsa pregunta
Para Wittgenstein es una falsa pregunta con ninguna respuesta
posible, un falso problema y no hay nada que decir sobre el mismo. Mejor
callar. Sartre quizás piense que se trata de un sentido autoconstruido y que no
hay un para qué ya dado: el sentido se fabrica por la propia persona sin más
referente ni horizonte que la historia en la que vive. Foucault invita a
observar cómo el viento de las circunstancias lo borrará como a un rostro
dibujado en la arena de la playa. Sin embargo, las personas ponemos un para qué
a nuestras actuaciones, lo elegimos: el dinero, el poder, el placer. O, incluso
sin darle una formulación conceptual, el para qué es el miedo o la codicia, el
propio ego o aquellas causas que encumbran a la persona y le dan prestigio o reconocimiento.
Por tanto, ¿es el sentido una falsa pregunta o hay propuestas que son falsas
respuestas?
martes, 22 de mayo de 2018
Sin ideologías

miércoles, 21 de febrero de 2018
Historia de sentido

domingo, 14 de enero de 2018
¿A quién pertenece el destino?

Etiquetas:
Absurdo,
Asesinato,
Camus,
Enfermedad,
Exterminio,
Facebook,
Felicidad,
Frankl,
Inmanencia,
Liquidez,
Realidad,
Realidad Virtual,
Salvación,
Sentido,
Sísifo,
Vida Líquida
jueves, 11 de enero de 2018
Voluntad de sentido

martes, 9 de enero de 2018
Incoativamente

Etiquetas:
Análisis,
Aprehensión,
Filosofía,
Inteligencia,
Kant,
Lenguaje,
Logos,
Racional,
Racionalidad,
Razón,
Realidad,
Sentido,
Sentiente,
Significado,
Zubiri
lunes, 8 de enero de 2018
Inteligir sentiente

Etiquetas:
Becker,
Berger,
Comunidad,
Conocimiento,
De suyo,
Experiencia,
Ficción,
Hecho,
Inteligencia,
Inteligir,
Interpretación,
Logos,
Luckmann,
Quijote,
Realidad,
Sentido,
Sentiente,
Sociedad,
Sociología,
Zubiri
jueves, 14 de diciembre de 2017
La historia

Suscribirse a:
Entradas (Atom)