
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de mayo de 2019
Interioridad e higuera

lunes, 15 de abril de 2019
Usted, ¿para qué sirve?

jueves, 4 de abril de 2019
La razón tiene límites

miércoles, 3 de abril de 2019
Dionisos

Etiquetas:
Biblia,
Caos,
Cosmos,
Cultura,
Dionisos,
Espíritu,
Éxtasis,
Gozo,
Grecia,
Humanidad,
Idealismo,
Levi-Strauss,
Metafísica,
Nietzsche,
Orden,
Realidad,
Tradición
viernes, 21 de septiembre de 2018
El mito del futuro

miércoles, 12 de septiembre de 2018
Rendir cuentas

lunes, 3 de septiembre de 2018
Vencedores y vencidos

lunes, 6 de agosto de 2018
Institución y carisma

martes, 31 de julio de 2018
El corazón tiene razones

Etiquetas:
Corazón,
Delfos,
Dionisos,
Filosofía,
Grecia,
Inteligencia,
Límites,
Logos,
Mito,
Nietzsche,
Oráculo,
Presocráticos,
Racionalidad,
Razón,
Realidad,
Saint Exupery
lunes, 16 de julio de 2018
En el desierto

El desierto es lugar de vida cotidiana para el pastor Moisés:
soledad, reciedumbre, horizontes abiertos. El día a día es duro, áspero y real.
Byung-Chul Han indica que hoy lo cotidiano está pulido, se juega en enjambre y
se da como virtual. El desierto aparece así como la oportunidad de cambio: la
realidad nos espera en la soledad y lo áspero. La soledad no es un fin en sí
mismo, sino la ocasión y el medio para el Otro que siempre irrumpe, que siempre
está. En el desierto, Moisés reconoce la Tierra Sagrada que pisa y escucha la
voz de la realidad que es relacional. No habla la realidad (otredad) para
imponer su Ser, sino para comunicarse y enviar; para apelar a la
responsabilidad que nace de la relación (he escuchado el clamor de mi pueblo).
Sólo en el desierto, lejos de lo virtual, del enjambre y lo pulido, la vida
deja de ser líquida y se da como responsabilidad.
Etiquetas:
Áspero,
Byung-Chul Hang,
Cambio,
Comunicación,
Desierto,
Enjambre,
Moisés,
Otro,
Pulido,
Realidad,
Relación,
Responsabilidad,
Ser,
Soledad,
Vida,
Vida Líquida,
Virtual
martes, 3 de julio de 2018
La grieta y la postmodernidad

jueves, 28 de junio de 2018
Persona, individuo, consumidor, sujeto
Buena
parte de la crítica a la propuesta de la modernidad se centra en que da la
primacía al ser humano y a este como sujeto: el “cogito” cartesiano hace
depender el acceso a la realidad de la propia subjetividad. Desde la subjetividad
a las ideas y desde las ideas al idealismo. La reacción positivista y
neopositivista coloca en el centro las cosas, su medida y su formulación. Marx
mete la idea en la historia: la historia se despliega en crisis sucesivas hacia
un modelo ideal de sociedad, de humanidad. El liberalismo (neoliberalismo) deja
indefensa a la persona más débil quizás porque es sólo consumidor/a. Mounier,
que ve el desplome de la codicia posesiva en el 29, será testigo de los campos
de exterminio y de la guerra supremacista. Insiste: solo si consideramos a la
persona y le damos primacía, evitaremos tanto dolor.
Etiquetas:
Cogito,
Descartes,
Historia,
Humanidad,
Humanismo,
Idealismo,
Liberalismo,
Marx,
Modernidad,
Mounier,
Neopositivismo,
Persona,
Positivismo,
Realidad,
Subjetividad
domingo, 24 de junio de 2018
Mayor necesidad

Etiquetas:
Adecuación,
Comunión,
Contemplación,
Conversión,
Criterio,
Dios,
Don,
Kierkegaard,
Loyola,
Necesidad,
Otro,
Pecado,
Posibilidad,
Realidad,
Todo,
Vida Líquida
miércoles, 20 de junio de 2018
Toca elegir

lunes, 18 de junio de 2018
Finitud y fe

domingo, 17 de junio de 2018
Educación y angustia

Etiquetas:
Angustia,
Aprendizaje,
Conciencia,
Educación,
Experiencia,
Fe,
Freire,
Kierkegaard,
Liberación,
Nausea,
Pedagogía,
Posibilidad,
Realidad,
Sartre,
Ser
jueves, 7 de junio de 2018
El objeto del pensar

Etiquetas:
Conocimiento,
Filosofía,
Horkheimer,
Humanidad,
Idealismo,
Justicia,
Justificación,
Manheim,
Marx,
Naturalismo,
Pensamiento,
Poder,
Privilegio,
Realidad,
Wiggershaus
martes, 5 de junio de 2018
Escuela de Francfort

Etiquetas:
Burguesía,
Crítica,
Cultura,
Francfort,
Freud,
Habermas,
Impulso,
Marx,
Opresión,
Pensamiento,
Poder,
Psicología,
Pulsión,
Razón,
Realidad,
Teoría,
Wiggershaus
domingo, 6 de mayo de 2018
Donde no podía estar

viernes, 4 de mayo de 2018
Hermenéutica hacia Emaús
Lo liso, lo pulido y el “me gusta” virtual de Facebook definen el mundo en Byung-Chul Han. Se escapan de la realidad, que ni es ni lisa ni pulida; y tampoco un click en el “me gusta” compromete. Puede que el giro antropológico de la filosofía, quizás como deseo de asumir la historia con responsabilidad, abre, sin embargo, el camino hacia un sujeto descomprometido, distinto, ajeno a lo real. La fuga hacia el mundo ideal se lee ya en Platón y es proyección en Feuerbach. Emaús es propuesta hermenéutica: invita a una lectura de los acontecimientos sin negarlos, tal como son, pero descreyendo de su apariencia inmediata. Afirma el evangelista Lucas que el caminante les fue explicando en su horizonte de comprensión, la Escritura, la realidad de todo lo sucedido. Finalmente, con los pies en el suelo, le invitaron (por fin descubren al Otro): quédate con nosotros que el día va de caída.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)