En una de viñeta cómica, Quino presenta a Mafalda y a Felipe en un museo en el que, sobre imágenes alusivas, reza la leyenda: “Desde el arco de flechas a los misiles balísticos, ¡Cuánto ha cambiado la tecnología!” Mafalda responde: “¡Y qué poco han cambiado las intenciones!” En la segunda mitad del siglo XX, se formula el fracaso del “hombre unidimensional” (Marcuse, 1964). Por eso, Levinas cuestiona la metafísica y su razón (el empeño en conceptualizar el ser) y propone una metaética que acepte la relación y la responsabilidad como principio único e inconceptualizable de todo pensar. Byung-Chul señala: para salir de la depresión, necesitamos el deseo del otro; necesitamos que el otro nos mire para sentir que no somos todo. El engaño de nuestro tiempo es una mirada digital que no mira. Así nos parece que somos libres, sin los otros.
viernes, 16 de marzo de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
Amor riesgo cero
“Dios es amor”, señala San Juan. Erich Fromm, en El arte de amar, apunta a que el amor es una tarea que se puede
aprender. No depende tanto del “objeto” de ese amor (la otra persona y sus
múltiples cualidades), sino de la competencia para amar (el cultivo paciente de
las cualidades que nos hacen capaces de amar). Loyola propone que el amor es un
movimiento recíproco entre el amado y el amante. En su mirada, siempre hay un
don de gratuidad inicial: Quien me Ama me da todo y hasta me hace capaz de
responder en Amor. Levinas nos advierte del error de pensar desde el objeto o desde el sujeto: el
dinamismo humanizador es pensar hacia lo Otro, la
otredad; nos hace responsables. En “Elogio del amor” (Badiou, 2009) se nos dice que no hay amor
“riesgo cero”, por más que Meetic lo use como gancho publicitario.
martes, 13 de marzo de 2018
Morir de éxito

Homo homini lupus

lunes, 12 de marzo de 2018
Sabiduría

Suscribirse a:
Entradas (Atom)